Construir una Matriz FODA es imprescindible para cualquier empresa que quiera tener una estrategia empresarial sólida.
Un error que cometen muchas empresas es empezar con la estrategia sin antes haber realizado un análisis previo.
Y créeme, esto es un grave error.
Sin análisis no podemos saber en qué somos mejor que la competencia y en qué somos peores para posteriormente trazar una estrategia que nos permite conseguir una ventaja competitiva.
Es decir, tenemos que conocer cuál es la situación actual de la empresa para, tomar las decisiones más adecuadas.
Además, ya vayas a realizar una estrategia de marketing digital o una estrategia de social media uno de los pasos imprescindibles es justamente éste.
Así que vamos al contenido.
¿Qué es una Matriz FODA y para qué sirve?
La Matriz FODA (también conocido como matriz DAFO o análisis FODA) es una matriz que nos va a permitir obtener una visión global de cómo se encuentra una empresa para poder definir la estrategia más adecuada.
En pocas palabras, es una matriz de toma de decisiones estratégicas.
Su estructura se base en el estudio del análisis interno y externo de una empresa.
Este estudio posteriormente se divide cuatro cuadrantes que son las: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa.
Por qué es importante hacer una Matriz FODA o DAFO?
Hacer la Matriz FODA debe de ser una obligación para cualquier empresa o negocio.
Su realización es muy importante porque es lo que posteriormente va a determinar la estrategia de marketing de una empresa.
Un error que cometen muchas empresas es empezar a hacer la estrategia de marketing sin antes haber hecho un análisis de la situación en la que se encuentran.
Y esto es un grave error.
Por eso debemos de hacer la Matriz FODA, para conocer la visión global en la que se encuentra la empresa y su posición competitiva en el sector.
Porque después nos va a permitir determinar:
- Cómo podemos aprovechar las fortalezas y oportunidades en nuestra estrategia.
- Qué debilidades y amenazas debemos de tener en cuenta en la estrategia.
¿Qué tipos de Matriz FODA existen?
Antes de ver cómo hacer la Matriz FODA quiero que te quede claro que existen diferentes tipos.
Realmente, para cada análisis o estrategia de marketing se deberá de llevar a cabo este análisis.
Pero para que te hagas una idea, los más comunes suelen ser estos.
➡ Matriz FODA de una empresa
Es que el vamos a ver a lo largo de todo el artículo así que no voy a profundizar mucho ahora mismo.
Pero como te he dicho antes, gracias a este estudio podremos saber en qué situación competitiva se encuentra la empresa en su sector.
Además, es una parte esencial dentro del informe ejecutivo de un plan de empresa.
➡ Matriz FODA de un producto y/o servicio
Cuando vamos a lanzar un producto y/o servicio lo ideal es que también hagamos este análisis.
La diferencia con respecto al anterior es que ahora únicamente nos vamos a centrar en el producto de estudio y en los que ya están en el sector.
➡ Matriz FODA en marketing
La Matriz FODA en Marketing es un recurso imprescindible para poder definir las estrategias digitales de una marca.
Gracias a este análisis podremos conocer cuáles son las mejores prácticas de las empresas competidoras y conocer nuestros puntos fuertes en comparación con ellas.
Para ello, hay que analizar los siguientes canales:
- Estrategia SEO de la empresa.
- Estrategia en redes sociales.
- Publicidad en redes sociales.
- Google Ads.
- Estrategia de Email Marketing.
- Embudo de conversión.
- Estrategia de captación de clientes y venta.
Además, nos permitirá conocer nuestras debilidades para poder tomar una serie de medidas al respecto.
Pero también aprovechar las oportunidades que ofrece el sector y estar al tanto de las posibles amenazas.
➡ Matriz FODA personal
Cada vez la marca personal está cobrando más importancia, sobre todo en el sector del marketing.
Uno de los aspectos básicos para crear una estrategia de marca personal es hacer una Matriz FODA personal.
Gracias a este análisis podremos conocer cuáles son nuestras fortalezas que debemos de explotar para conseguir destacar en nuestro sector.
Pero también sabremos en qué somos más débiles y por lo tanto debemos de formarnos mejor o tomar medidas correctivas.
Así como aprovechar las oportunidades que puedan surgir y estar pendientes de las posibles amenazas.
Cómo hacer el análisis interno y externo de una empresa
Un error que cometen muchas empresas es ponerse a realizar una Matriz FODA sin antes haber realizado un análisis exhaustivo del entorno y de la propia empresa.
Pero no te preocupes porque vamos a ver cómo hacer un análisis interno y externo de una empresa paso a paso.
➡ Cómo hacer el análisis externo de una empresa
Antes de nada, tienes que tener claro que en el análisis externo hay que tener en cuenta los factores externos que pueden influir directa o indirectamente en la actividad de la empresa.
Por lo tanto, podrán tener la forma de amenazas o de oportunidades.
Para realizar el análisis externo de una empresa tendremos que estudiar dos áreas:
- El macroentorno.
- El microentorno.
Vamos a verlo paso a paso.
Análisis del macroentorno
Para hacer el Análisis del macroentorno lo ideal es utilizar la herramienta PESTEL.
El Análisis PESTEL es una herramienta que nos va a permitir identificar qué externos a la empresa nos pueden influir tanto de forma positiva como negativa.
¡Cuidado!
Lo que para una empresa puede significar una amenaza, para otra puede representar una oportunidad.
Vamos a verlo con ejemplos que seguro que así te queda más claro.
Los factores que tenemos que analizar son:
- Factores políticos – legales
- Factores Fiscales
- Factores económicos
- Factores socioculturales
- Factores ecológicos
- Factores tecnológicos
→ Factores políticos y legales
Aquí habrá que analizar todos los elementos políticos o legales que pueden beneficiar o perjudicar a la actividad económica de la empresa.
Podrían ser:
- Situación política del país.
- Leyes.
- Subvenciones.
- Legislación laboral.
- Política social.
- Legislación sobre la competencia.
→ Factores fiscales
Habrá que analizar la política fiscal a la que estamos sometidos actualmente, como por ejemplo:
- El impuesto de sociedades.
- IRPF.
- IVA.
→ Factores económicos
Deberemos de analizar todos aquellos factores económicos que pueden afectar a la empresa, como:
- Situación económica del país.
- Ciclos económicos.
- Poder adquisitivo.
- Tipo de cambio.
- Tendencias del PIB.
- Tendencias del PNB.
- Evolución de la inflación.
- Gasto medio de los hogares.
- Exportaciones e importaciones.
→ Factores socioculturales
En los factores socio culturales deberemos de analizar los siguientes elementos:
- La demografía.
- El estilo de vida.
- Los hábitos correspondientes al sector que estés analizando.
- Actitudes hacia el trabajo y el ocio.
- Niveles de educación.
→ Factores ecológicos
Aquí habrá que analizar todos aquellos elementos medioambientales que puedan afectar de forma positiva o negativa a la empresa, como:
- Leyes sobre el medioambiente.
- Gestión de los residuos.
- Consumo de energía.
→ Factores tecnológicos
Y finalmente, analizaremos el nivel tecnológico del país y del propio sector. Para ello investigaremos:
- Gasto en I+D
- Tasa de obsolescencia.
- Uso de aplicaciones móviles o tasa de penetración de internet.
Análisis del microentorno
En el estudio del microentorno lo que haremos es analizar el sector en el que se encuentra la empresa de una forma más profunda.
Y para ello deberemos de analizar el nivel de atractivo del sector para la empresa.
Para ello, vamos a utilizar el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter.
Vamos a ver uno por uno cada uno de los puntos:
→ Competidores del sector
En los competidores del sector deberíamos de tener en cuenta a todas aquellas empresas que son capaces de cubrir la misma necesidad que nosotros.
Independientemente de si es competencia online o es una competencia directa, tendremos que analizar los siguientes factores:
- Número de competidores y tamaño.
- Crecimiento del sector.
- Intensidad de las acciones de marketing.
- Grado de diferenciación de los productos.
- Costes fijos.
- Barreras de salida.
→ Competidores potenciales
Tendremos que tener en cuenta a todas aquellas empresas que no están en el sector compitiendo pero pueden llegar a estarlo.
Además, deberemos de analizar:
- Barreras de entrada.
- Grado de diferenciación de los productos.
- Barreras legales o administrativas.
- Inversión necesaria para entrar.
→ Productos Sustitutivos
No solo hay que tener en cuenta los productos de nuestra competencia directa.
También habrá que analizar a aquellos productos que aunque sean diferentes a los nuestros, cubren la misma necesidad.
Habrá que tener en cuenta:
- Grado de diferenciación.
- Grado de sustitución.
- Diferencias en precios.
→ Poder negociador de los proveedores
Ahora habrá que analizar qué poder tienen los proveedores del sector. Para ello, hay que tener en cuenta:
- Número de proveedores y su tamaño.
- Grado de diferenciación del producto.
- Costes de cambio del proveedor.
→ Poder negociador de los clientes
Finalmente, analizaremos cuál es el poder negociador de los clientes en base a:
- Número de clientes y el tamaño.
- La importancia del cliente para la empresa.
- Grado de diferenciación del producto.
Una cosa que te recomiendo a la hora de analizar a tus clientes es que les hagas encuestas online para poder conocer sus deseos y necesidades.
Si quieres definir correctamente a tu cliente ideal, este artículo te ayudará:
Cómo crear un Cliente Ideal paso a paso
Una vez hayamos realizado este análisis ya podremos determinar el grado de atractivo del sector y habremos terminado el análisis externo de la empresa.
Por lo que ya estaremos en disposición de conocer las amenazas y oportunidades de una empresa.
➡ Cómo hacer el análisis interno de una empresa
Para hacer el análisis interno de una empresa lo que haremos es analizar cuáles son las capacidades y recursos que tiene a disposición para poder hacer frente al entorno competitivo.
Y posteriormente lo que haremos es transformar este análisis en la Matriz FODA en forma de fortalezas y/o debilidades.
El objetivo del análisis interno es identificar qué factores le van a permitir a la empresa conseguir una ventaja competitiva a partir de sus recursos y capacidades.
Para ello, lo que tendremos que hacer es analizar los departamentos de una empresa y medir su rendimiento.
Análisis de los recursos tangibles e intangibles.
Lo primero será identificar todos los recursos de la empresa y clasificarlos en diferentes categorías.
Pero antes de nada, tendrás que diferenciar entre los recursos físicos y los intangibles.
Los recursos tangibles estarán formados por los activos físicos y financieros.
Mientras que los recursos intangibles suelen estar formados por elementos tecnológicos de la empresa, la organización empresarial y el personal de la misma.
Esta primera fase del análisis interno de la empresa consistirá en analizar si podemos utilizar menos recursos para conseguir el mismo objetivo.
Es decir, si se pueden gestionar los recursos de la empresa de una forma más eficiente para conseguir una mayor rentabilidad económica.
Una vez hayamos analizado los recursos, tendremos que analizar los capacidades de la empresa.
Las capacidades para que lo tengas más claro, hacen referencia a cómo las personas combinan los recursos de que disponen para alcanzar el objetivo de la empresa.
Por lo tanto, aquí estaríamos hablando de las rutinas organizativas de las empresas.
La idea con la que quiero que te quedes es que aquí lo que tendrás que detectar son recursos y capacidades que te pueden permitir conseguir una ventaja competitiva.
También te recomiendo que una vez hayas listado todos los recursos y capacidades elabora un cuadro como el que el que citan Guerras y Navas en su libro.
Con este cuadro lo que haremos es listar aquellos recursos y capacidades mínimas que necesitamos para poder competir en nuestro sector.
Pero también aquellos recursos y capacidades distintivos que nos van a permitir conseguir una ventaja competitiva.
Y luego este análisis es lo que tendremos que plasmar en la Matriz FODA.
Es decir, deberemos de colocar los recursos y capacidades distintivos en las fortalezas.
Análisis de la cadena de valor
Ahora lo que tendremos que hacer es analizar la cadena de valor de la empresa.
Es decir, analizaremos todas las actividades básicas que se tienen que llevar a cabo para poder vender un producto y/o servicio.
Éstas actividades las segmentamos por departamentos y lo que haremos es asignarles una puntuación.
Esta puntuación nos servirá para detectar por fortalezas y debilidades de una empresa.
Según la Cadena de Valor de Porter las actividades de una empresa las podemos dividir en actividades de soporte (las de la parte superior) y actividades primarias (parte inferior).
La idea es analizar todas estas actividades imprescindibles para vender un producto y detectar nuestras ventajas competitivas, pero también las debilidades.
El objetivo también será analizar cómo optimizar las actividades de soporte y primarias para mejorar la eficiencia de los procesos y reducir costes para aumentar la rentabilidad.
Y ahora sí, vamos a ver cómo hacer la Matriz FODA de un producto o servicio paso a paso.
Cómo hacer la Matriz FODA de una empresa con ejemplos
Cómo has visto antes, la Matriz FODA está formada por cuatro cuadrantes divididos en dos áreas:
- El análisis externo de una empresa.
- El análisi interno de una empresa.
Por lo que para hacer una buena Matriz FODA de una empresa es necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo de estas dos áreas (que es lo que hemos hecho antes).
Lo que vamos a hacer ahora es analizar cada uno de esos cuadrantes.
➡ Ejemplos de fortalezas de una empresa
En las fortalezas de una empresa deberemos de poner todos aquellos factores internos que nos pueden proporcionar una ventaja competitiva en relación al resto de competidores.
Algunos ejemplos de fortalezas podrían ser:
- El personal de la empresa tiene experiencia y formación en el sector.
- Excelente capacidad directiva.
- Sinergias entre diferentes departamento estratégicos.
- Experiencia previa con el lanzamiento de X producto.
- Disponibilidad de suficientes recursos financieros.
- Profunda cartera de productos.
- Personal motivado y cualificado.
- Suficientes recursos financieros.
➡ Ejemplos de debilidades de una empresa
Mientras que las debilidades hacen referencia a todos aquellos elementos que puedan lastrar nuestra posición competitiva en el mercado.
Es decir, todos aquellos elementos que reducen las ventas.
Serán por lo tanto aquellos factores que deberemos de minimizar con nuestra estrategia.
Algunos ejemplos de debilidades pueden ser:
- Escaso músculo financiero en comparación con otras empresas.
- Falta de experiencia en el sector.
- Escasa cuota de mercado.
- Mala reputación.
- Poco presupuesto para acciones de marketing.
- Costes de producción altos.
- Problemas operativos internos.
- Instalaciones obsoletas.
- No existe una estrategia de marketing digital.
- Ausencia de una estrategia de captación de clientes.
- No hay un plan de fidelización de clientes.
- Servicio de atención al cliente de baja calidad.
➡ Ejemplos de Amenazas de una empresa
Las amenazas harán referencia a todos aquellos factores del sector que puedan lastrar nuestra posición competitiva en el mercado.
Algunos ejemplos de amenazas podrían ser:
- Saturación del mercado.
- Posible entrada de nuevos competidores.
- Cambios legislativos.
- Tendencia hacia unos márgenes inferiores en el sector.
- Escasa implantación del modelo de negocio en el sector.
- Elevado número de productos sustitutivos.
- Crisis económica global.
- Elevados trámites administrativos para empezar un negocio.
- Facilidad de entrada de nuevos competidores.
- Cambios elevados en el estilo de vida de los consumidores.
- Cambios en la tecnología.
- Aumento de los costes en determinadas plataformas publicitarias.
➡ Ejemplos de oportunidades de una empresa
Finalmente, las oportunidades de una empresa la formarán todos aquellos elementos del sector que puede explotar la empresa.
Podrían ser ejemplos de oportunidades:
- Crecimiento de la penetración de internet en el sector.
- Crecimiento del comercio electrónico en España.
- Creciente interés y práctica por el deporte.
- Estilo de vida más saludable.
- Crecimiento del mercado.
- Mercados exteriores accesibles.
Espero que con estos ejemplos de análisis FODA de una empresa te haya quedado mucho más claro cómo hacerlo.
Matriz FODA Cruzado o SWOT o CAME
Vale, ya hemos hecho todo el análisis interno y lo hemos plasmado en el FODA.
Ahora lo que tenemos que hacer es el FODA Cruzado también llamado CAME.
Este análisis consiste en llevar a cabo estrategias que maximicen las fortalezas de una empresa y superen o reduzcan los efectos de las debilidades.
Por otra parte, también tendrá que tratar de desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar las oportunidades contrarrestar las amenazas.
Seguro que con este ejemplo de FODA Cruzado te queda mucho más claro.
Como ves, lo único que tienes que hacer es unir las fortalezas con las debilidades y plantear estrategias ofensivas (FO) tratando de potenciar las fortalezas.
De las debilidades lo que voy a hacer es definir estrategias defensivas (FA) para tratar de minimizarlas.
Para las amenazas también tendré que plantear estrategias defensivas (DO) para poder contrarrestarlas.
Mientras que las estrategias de supervivencia (DA) voy a tratar de minimizar tanto las debilidades como las amenazas.
Si os fijáis, lo único que hace el FODA Cruzado es como bien dice la palabra cruzar los diferentes factores para posteriormente definir estrategias.
¿Te ha tocado hacer la Matriz FODA de una empresa alguna vez? ¿Crees que es importante hacerlo?
En resumen, conocer la situación actual de una empresa es esencial para aprovechar las oportunidades detectadas.
Pero para ello, es esencial minimizar las debilidades, afrontar las amenazas y potenciar las fortalezas.
El objetivo al final tiene que ser el de generar una ventaja competitiva.
Espero que tengas claro la importancia que tiene realizar una Matriz FODA y si tienes dudas, nos vemos en los comentarios.
También pueden interesarte estos artículos:
11 consejos de Networking digital para aumentar tus contactos
10 Consejos para establecer los objetivos de una empresa efectivos
Qué es la matriz de producto BCG y para qué sirve [Ejemplos]
0 Comments